El Mundo Comienza a Dar Forma a un Tratado para Proteger los Océanos

Date: 25th March 2019

Mario Villar.- EFEverde.- Los países de todo el mundo comenzaron este lunes la segunda ronda de negociación de un tratado para proteger la biodiversidad en los océanos, una reunión en la que deben empezar a dar forma a este ambicioso instrumento que reclaman desde hace años las organizaciones ecologistas.Protección para los océanos

El compromiso de los 193 Estados miembros de la ONU es cerrar para mediados de 2020 un texto jurídicamente vinculante que regule las aguas internacionales, que suponen más de dos tercios del total de los océanos.

Para los ecologistas, se trata de lograr un gran acuerdo que permita proteger la vida en la alta mar en un momento en el que las amenazas son mayores que nunca por la contaminación, el cambio climático y las nuevas tecnologías que abren la puerta a la minería en el fondo de los océanos y a una pesca más intensiva.

Su meta, aseguran, es aprobar para los mares una suerte de Acuerdo de París, el gran pacto para frenar el calentamiento global sellado en la capital francesa a finales de 2015.

Tras una primera ronda de negociación el pasado septiembre, los Gobiernos vuelven a sentarse desde este lunes en la sede de Naciones Unidas para empezar a concretar el contenido de este tratado para los océanos.

La reunión, que durará hasta el 5 de abril, es la segunda de cuatro citas -la próxima será en septiembre y la última en la primera mitad de 2020- en las que deberá cerrarse el acuerdo.

Posturas muy dispares

Para ello, los países deberán lograr un compromiso entre las posturas muy dispares que hay ahora mismo, con naciones que no quieren ningún tipo de restricción a la hora de explotar la alta mar y otras mucho más preocupadas por la protección de la biodiversidad.

Entre las primeras figuran países como Islandia, Noruega o Rusia, muy interesadas en aprovechar los recursos naturales del Ártico.

A los ecologistas les preocupa también la postura que pueda adoptar Estados Unidos, que bajo la Administración de Donald Trump ha levantado en sus propias aguas limitaciones medioambientales establecidas por Gobiernos anteriores.

Del otro lado, la Unión Europea (UE) y países como Costa Rica se han destacado por su intención de lograr un acuerdo ambicioso.

En la apertura del encuentro de este lunes, la presidenta de las negociaciones, la diplomática Rena Lee, de Singapur, animó a los países a mostrar “flexibilidad” y “espíritu de cooperación” para lograr un resultado “justo” y “equilibrado”.

Leer más

©Recurso de archivo. EFE/Cristóbal García

Posted on Categories UN Negotiations