Comunicado de prensa: Expertos destacan valor del alta mar para la conservación del océano

HSA/Civil Society

Expertos que forman parte de High Seas Alliance para América Latina, resaltaron la importancia para nuestro planeta del futuro Tratado para la conservación y el uso sostenible de las áreas más allá de la jurisdicción nacional que se discutirá, en su última sesión programa durante Marzo de 2022 en la sede  Naciones Unidas en Nueva York.

Actualmente solo el 1% de la alta mar está protegida, teniendo en consideración las crecientes amenazas que repercuten en el océano a diario y la crisis climática que enfrentamos. Por tal razón, muchos actores internacionales, gobiernos y la sociedad civil, se han comprometido a proteger al menos el 30% para 2030. Una meta que solo podría cumplirse a través de este nuevo Tratado Internacional que sentará las bases y los procesos para desarrollar estos objetivos globales.

Después de 15 años, los Estados que forman parte de las Naciones Unidas se encuentran en la fase final de negociación de este nuevo Acuerdo internacional jurídicamente vinculante para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina más allá de la jurisdicción nacional de los Estados (denominado BBNJ por sus siglas en inglés).

Este Acuerdo podría significar un enorme avance para el legado de la protección oceánica que necesitan las futuras generaciones en un área de interés común para toda la comunidad internacional, por su valor patrimonial ambiental y ecosistémico”.

Más del 70% del océano del mundo, es parte del área que se denomina alta mar, nuestro espacio común global que es  compartido  y que nos pertenece a todos,  y que requiere un marco global de regulación para su conservación más allá de los límites de los Estados.

En marzo de 2022, Naciones Unidas tendrá la oportunidad de consensuar este Tratado internacional que establecerá el esquema de gobernanza global necesario para el establecimiento de áreas marinas protegidas en alta mar,  y que además permitirá la evaluación de los impactos ambientales de las actividades y proyectos que se quieran desarrollar en las aguas internacionales.

Las dorsales de Salas y Gomez y Nazca Domo de Costa Rica

En la actualidad, no existe un marco global para establecer áreas marinas protegidas (AMP) en áreas más allá de la jurisdicción nacional. Por ello es fundamental este nuevo Tratado.

Nos encontramos en el camino hacia la creación de la primera generación de áreas marinas protegidas en alta mar. En América Latina tenemos dos áreas impresionantes para buscar su protección.

Las dorsales de Salas y Gómez y Nazca que existen en lo profundo de las aguas del Pacífico sudoriental y que se constituye una cadena montañosa de la longitud de los Andes meridionales, 110 picos volcánicos que se extienden casi 3.000 kilómetros de extremo a extremo, con una fauna espectacular y poco común, prácticamente la mitad de las especies que albergan no habitan en ningún otro lugar de la Tierra.

Más al norte, en el pacífico oriental cada año ocurre algo extraordinario. Los fuertes vientos estacionales empujan las aguas cálidas desde la costa hacia alta mar, donde se encuentran con las aguas más frías arrastradas por las corrientes oceánicas.

La colisión provoca un sistema único de afloramiento en forma de domo, que obliga a las aguas frías y ricas en nutrientes a subir desde las profundidades hasta la superficie del mar.

En este afloramiento, la luz solar y el agua fría crean las condiciones ideales parael crecimiento de ciertas algas microscópicas verde azuladas; de hecho, el llamado “Domo Termal de Costa Rica” contiene la mayor concentración de esta particular alga verde azulada de todo el planeta.

El Acuerdo de BBNJ representa un paso histórico en la protección de nuestro Planeta Azul. Los Estados tienen -actualmente- una oportunidad real en consensuar un Acuerdo Internacional robusto y ambicioso que tienda a la protección del océano a nivel internacional.